sábado, 24 de julio de 2010

Ambigú….

MENU CAROREÑO DE PRINCIPIOS DE SIGLO

Por: Gerardo Castillo Riera

¿Se Han preguntado Uds. que comían nuestros antepasados, los caroreños de principios del siglo pasado? ¿Creen que habían puestos de comida rápida para ese entonces? Pues se nutrían, con el verdadero significado de la palabra, entre otras cosas con lo siguiente: en el desayuno variaba entre mondongo y los derivados lácteos, huevos o refritas, y arepas en leche del día anterior, muy buenas por cierto; todo esto por supuesto acompañado de sus respectivas arepas y descontando la tapara de suero, que entre nosotros es parte de los útiles que están presentes en la mesa las 24 horas del día.

De almuerzo sopa, en cualquier presentación, carne, bien sea de marrano, res o salón de chivo, en variadas formas. De merienda, después del picurito de las 3 de la tarde, café con amasijo o cucas, o en su defecto dulces variados y criollos, entre ellos, tapatapa, granadas, coco, cerezos y cambures pasados, las famosas almejas de Chila Pire, nalguitas de piña, quesillo, natilla, lefarias y datos, guanajos, tamarindo, guayabas y hasta algunos comimos flor del cují.

De cena, lo mejor de todo, se comía lo que había quedado del almuerzo. Y la inigualable resbaladera que no faltaba nunca. No se conocían los tomates, pimentones, céleri, ajo porro, y todas esas ramas actuales; se condimentaba con comino y ajo. Por eso es que nuestro fogón es uniforme en toda la ciudad.

Todo esto nos trae a reflexión que de existir en esa época los avances médicos actuales nuestros antepasados hubiesen sido longevos porque la mayoría de las muertes eran por enfermedades que hoy nos parecen una triste gripe.

Oportuno es recordar la receta de las arepas viejas fritas en leche, viejas porque deben ser del día anterior, las que quedaron frías. Se abren y se les pone queso rallado en abundancia. Aparte se sofríe con mantequilla onotada cebolla, se introducen las arepas rellenas de queso a freír un poco. Se le agrega la leche, si es de cabra mejor, se agrega otro poquito de queso y se deja hervir a fuego lento hasta que se espese. Una vez listas se le agrega un poquito de cilantro picado, y buen provecho. Esto es caroreño, sano y nos enseña austeridad.

Los exhorto a prepararlas y a trasmitirlo, enseñemos nuestra gastronomía, nos hará tener fortalezas para enfrentar el porvenir.

Ambigú…..

LA MAZAMORRA DE SEMANA SANTA

Por: Gerardo Castillo Riera

Siempre he sido un curioso de nuestras costumbres y tradiciones, por eso siempre trato de averiguarlas para conocerlas y divulgarlas. Con mis Madres lo hacía siempre y una vez me contaron del porque de la mazamorra en semana santa. Ellas me explicaban que en la época que les toco vivir, rigurosamente había que guardar el ayuno y la abstinencia de comer carne para seguir al pie de la letra las exigencias de la fe cristiana, y que mejor que este pastel, si se le puede llamar así, a base de maíz y aliñado con anís para facilitar la digestión y endulzada con papelón para dar la energía necesaria. Además se le agregaba el dulce de leche para adicionar también más energía.

Al decir de mi recordado amigo Andoche Barrios (QEPD) en el Torrellas se la comen con dulce de plátano porque así la consumían los pobres, siempre le contradije esa tesis porque la leche, en esta parte del mundo nunca ha sido un privilegio de los ricos, cualquiera tenía una cabra o una vaca por muy pelúa que fuese en el solar de su casa; además el plátano era mas caro que un litro de leche. Mi conclusión es pensar que como los habitantes del Torrellas se fueron a trabajar al vecino estado Zulia llamados por el boom petrolero habían adquirido la costumbre de allá de comer plátano en todas sus formas y en todas las comidas como sustituto de la arepa.

Así pues que este suculento plato no es otra cosa que la forma como los caroreños consiguieron soportar el ayuno y la abstinencia en tiempos de cuaresma y de una manera muy sabrosa. Además que da sueño y permite pasar los rigores de la canícula, mas fuerte de lo común en esta temporada y del sufrimiento del ayuno durmiendo. Muy inteligente.

Actualmente no es fácil conseguir mazamorra en Carora, quedan algunas personas que guardan la tradición pero no es la generalidad, solo si ponemos de nuestra parte lograremos rescatar esta agradable y buena tradición; hace falta la gestión promotora de las autoridades a través de la divulgación y preparación de concursos populares que incentiven su preparación y consumo. Hay que tomar en cuenta que para poder crear el sentido de pertenencia que nos hará fuertes como pueblo, debemos primero enseñar lo que somos y de donde venimos.

Ambigú…..

FOGON CAROREÑO

Por: Gerardo Castillo Riera

Los Caroreños tenemos la manía de ponderar nuestra gastronomía, o nuestras comidas si se quiere. O sea, somos muy echones; pero, ¿podemos hablar ciertamente de una gastronomía caroreña? Verdaderamente que sí. Veamos, en un articulo anterior definíamos la gastronomía como la ciencia que estudia la relación del hombre con su entorno y su forma de alimentarse, en otra acepción: “Arte de preparar una buena comida.”; en Carora tenemos ese arte, tenemos una manera peculiar de cocinar, con rasgos, formas y condimentos específicos que le dan esa categoría de Arte porque lo hacemos con destreza. Lamentablemente esa gastronomía se ha ido perdiendo en el tiempo porque no nos hemos preocupado, unos por aprenderla y otros por trasmitirla.

Creo que es obligación de nuestra generación averiguar y trasmitirla comunicar nuestra cultura a propios y extraños es meritorio, porque con ello divulgamos nuestros valores culturales. La globalización mal entendida es lo que debemos tratar de vencer, si no tenemos identidad regional mal podemos hablar de una identidad nacional y los caroreños que viven en ciudades cosmopolitas deben preocuparse por enseñar a sus hijos los rasgos culturales que nos dieron origen, para darle más humanismo a nuestras vidas y así crearles el sentido de pertenencia con Carora.

Lo que plantearemos aquí no es otra cosa que la forma de cocinar de esta tierra en donde se realizó un verdadero mestizaje culinario, por ejemplo comencemos con la muy famosa Tostada Caroreña, compuesta por dos arepas del día anterior y que se rellenan de queso y se fríen, viene a ser el centro del plato, rodeada de caraotas refritas (fritas dos veces en aceite) brillantes; chicharrones de marrano condimentados con sal, orégano y un punto de comino, entero preferiblemente, y fritos en aceite onotado; y ensalada de aguacate, tomate y cebolla; y por último las tajadas, que siempre los caroreños las dejamos de ultimo para comer como postre. Algunos le ponen sobre las arepas más queso rallado y salsa de tomate. Pero, ¿Qué es lo caroreño? Las caraotas pichonas (ácidas) y el condimento de los chicharrones, o sea el orégano y el comino. Según el recordado, ya fallecido amigo Andoche Barrios, la tostada caroreña se comenzó a preparar en el Restaurante El Néctar de Don Nicolás Cuicas pero según Carlos Gonzalo González fue su abuelo Don Gonzalo González quien las popularizó.

Ambigú…..

GASTRONOMIA CAROREÑA

Por: Gerardo Castillo Riera

La gastronomía se define como la ciencia que estudia la relación del hombre con su entorno y su forma de alimentarse. La forma como utiliza los recursos que posee a su alrededor para satisfacer sus necesidades biológicas de alimentación. Así vemos por ejemplo como quienes viven a orillas del mar basan su alimentación en el pescado, y lo acompañan con siembras de los alrededores.

Ahora bien, en su entorno se incluye la forma y el modo de preparar esos alimentos; en otras palabras como se comen lo que preparan y con que lo preparan. En nuestro caso especifico de Carora, nuestra alimentación gira fundamentalmente en base al puerco, al chivo y a la res, animales que se consiguen en nuestro entorno. Y últimamente hay que agregar el pescado de agua dulce o de cuero como también se conoce, producido en los tres grandes embalses construidos en el Municipio Torres.

Podemos empezar diciendo que chivos hay en cualquier parte del país, al igual que puerco y res; pero nuestra forma de preparar o nuestra forma de condimentar es lo que caracteriza esa gastronomía muy propia y que a la larga hemos influido en la gastronomía, sino de todo el estado por lo menos en la de su capital, Barquisimeto. Así vemos por ejemplo que cuando alguien habla de gastronomía larense, habla de nuestro lomo prensao o de la tostada caroreña, o del mondongo o mute de chivo.

Por tradición condimentamos fundamentalmente con ajo, cebolla y comino, todo reunido en un refrito. Esto se debe a que hasta casi finalizando el siglo pasado solo eso nos llegaba a nuestra ciudad. Quienes ya pasamos del medio cupón no recordamos en nuestra niñez haber visto aquí por ejemplo un ajo porro, o un celeri, o un coliflor, o un brócoli, o una chayota, como tampoco una berenjena, entre otros tantos condimentos conocidos actualmente. Si conocíamos la cebolla morada de Rio Tocuyo, acaso tomate y pimentón pero en muy escasas ocasiones.

De ahí que nuestro popular mondongo solo lleva sofrito de ajo, cebolla y comino. Pero su principal aliño son las 7 horas de cocción en fogón o en cocina, por supuesto resguardados por el popular jorojoro. Esto es fundamental para que los huesos hagan de las suyas y le trasmitan el sabor y las vitaminas que ellos poseen. Nuestro mondongo se riñe con la olla presto (SIC) como denominamos aquí a la olla de presión; porque ella le niega ese agradable condimento. Bien dice el dicho, “..a falta de pan, buenas son tortas”, a falta de condimentos nuestros antepasados rebuscaron en sus alrededores para lograrlo; el resultado, el hueso del animal.

Nuestra generación tiene la obligación de trasmitir a las generaciones que nos siguen el legado cultural que a su vez nos fue trasmitido, por eso debemos decirles, entre otras cosas, como nos alimentábamos; ellos la enriquecerán con nuevos ingredientes y nuevas tecnologías.

sábado, 3 de enero de 2009

jueves, 23 de agosto de 2007

Palabras a los ahijados del LEM 2007

31 de Julio de 2007



Queridos ahijados:
Gracias, infinitas gracias por la cortesía, que por cuarta vez me hacen mis alumnos, Uds. en esta oportunidad, el de apadrinarles su promoción. Ese gesto para nosotros los profesores es lo que los entendidos llaman Feedback, o retroalimentación y es el maná del que nos nutrimos para proseguir en esta ardua tarea de educar que nos hemos impuesto.
Cuando me dispuse a escribir estas palabras que hoy vengo a decirles a Uds. realmente me tocó la tentación de ponerme hablar sobre los últimos acontecimientos políticos del país y de esta institución, y su papel protagónico, por demás valederos; pero después de meditar me dije ¿porqué venir a estropearles este día tan significativo a estos muchachos? No debo traer desazón a esta reunión familiar. Al contrario debo llevar alegría. Decidí entonces tratar de trasmitirles un mensaje de hermandad y de unión, al igual que el Padre Beto lo hizo ayer en la homilía, y es a eso que me dispongo. Así que hagámoslo distinto.
Termina hoy una hermosa y sabrosa etapa de sus vidas, épocas de conocer amigos, de bonches y parrandas, de alegrías y tristezas, de pasar o raspar exámenes, de correr tras los profesores para que a última hora les reciba el trabajo perdido, etc. etc., en fin, de cosas de la vida estudiantil; algunos se irán a otros lares a continuar sus carreras o acaso a trabajar. Los que no, se quedarán aquí estudiando o trabajando; en todo caso, se romperá la cotidianidad de estar todos los días juntos, completándose entre Uds. para comprar donde Beto las empanadas para desayunar, como lo hacían hasta hoy. Ante la ausencia entenderán ahora lo importante y hermoso de la amistad, de lo que vale la vida en este Liceo. De aquí en adelante vendrán nuevas amistades que les traerán otras visiones del mundo y su realidad. Conocerán formas distintas de hablar, de comer, de relacionarse y, a lo mejor conocerán el amor de sus vidas.
Pero, se preguntarán, ¿a que viene todo esto si eso ya lo sabemos?, Yo les respondo entonces, a que se darán cuenta que lo que verdaderamente es valedero en sus vidas no es lo material que se llevan, al pergamino este que se les está entregando hoy, sino lo espiritual, y en este caso a estos amigos que están dejando aquí en este añejo Liceo, que por lo menos de mi parte así los consideraré, muy a pesar de que a lo mejor duraremos algunos años en volvernos a ver, pero como somos amigos nos sabremos esperar. De entre tantos amigos cibernautas que tengo, es mi manía la amistad, uno me mando este que les leeré y que les aconsejo pongan mucha atención, trata de alguien a quien conocen, es el gran filósofo griego de la etapa preática Sócrates, y se llama así:
EL TRIPLE FILTRO
En la antigua Grecia, Sócrates fue famoso por su sabiduría y por el gran respeto que profesaba a todos, especialmente a los jóvenes, a quienes enseñó con su método, la mayéutica, ¿se acuerdan? ella consistía en que el alumno llegara al conocimiento a través de sus propias deducciones. Un día un conocido se encontró con él y le dijo:
-¿Sabes lo que escuché de tu amigo?
-Espera un minuto, le replicó Sócrates. Antes de decirme nada quisiera que pasaras un pequeño examen, Yo lo llamo el examen del triple filtro.
-¿Triple filtro?, preguntó el otro.
-Correcto, continuó Sócrates, antes de que me hables de mi amigo, puede ser bueno filtrar tres veces lo que vas a decir.
-El primer filtro es la verdad, ¿estás absolutamente seguro de que lo que vas a decirme es cierto?
-No, dijo el hombre, realmente solo escuché sobre eso y….
-Bien, dijo Sócrates, entonces realmente no sabes si es cierto o no.
-Ahora permíteme aplicar el segundo filtro, el de la bondad. ¿es algo bueno lo que vas a decirme de mi amigo?
-No, por el contrario.
-Entonces deseas decirme algo malo de él pero no estás seguro que sea cierto, pero aún podría querer escucharlo porque queda un filtro, el de la utilidad. ¿Me servirá de algo saber lo que vas a decirme de mi amigo?
-No, la verdad que no.
-Bien, concluyó Sócrates. Entonces, si lo que deseas decirme no es cierto, ni bueno e incluso no me es útil, ¿para que querría Yo saberlo? Usa este triple filtro cada vez que oigas comentarios sobre alguno de tus amigos. La amistad es algo invaluable, nunca pierdas a un amigo por algún malentendido o comentario sin fundamento, le dijo.

La enseñanza que esta anécdota nos deja es que evitemos, por el bien de la amistad y de las buenas relaciones humanas, el rumor y el chisme malsano, se los digo no porque Uds. lo practiquen, sino porque en el mundo de los adultos, al cual ya tocaron la puerta, es una práctica cotidiana destructiva de eso tan hermoso que es la verdadera amistad y la sinceridad. Si uno no llega a ser amigo de sus padres, de sus hijos, de sus hermanos, de sus vecinos, de sus profesores o de sus alumnos no podremos nunca establecer una buena coexistencia. Eso fue lo que hicimos durante el tiempo que duramos conviviendo en esta institución. Fue hermoso, y por eso nos llevamos tan bien.
Igualmente quiero leerles un poema del gran escritor argentino Jorge Luís Borges que se titula:

POEMA A LOS AMIGOS

No puedo darte soluciones para todos los problemas de la vida,
ni tengo respuestas para tus dudas o temores
pero puedo escucharte y compartirlo contigo.

No puedo cambiar tu pasado ni tu futuro
pero cuando me necesites estaré junto a ti.

No puedo evitar que tropieces
solamente puedo ofrecerte mi mano para que te sujetes y no caigas.

Tus alegrías, tus triunfos y tus éxitos no son míos,
pero disfruto sinceramente cuando te veo feliz

No juzgo las decisiones que tomes en la vida,
me limito a apoyarte, a estimularte y a ayudarte, si me lo permites.

No puedo trazarte límites dentro de los cuales debes actuar,
pero si te ofrezco ese espacio necesario para crecer.

No puedo evitar tus sufrimientos cuando alguna pena te parta el corazón,
pero puedo llorar contigo y recoger los pedazos para armarlo de nuevo.

No puedo decirte quien eres ni quien deberías ser,
solamente puedo amarte como eres y ser tu amigo.

En estos días pensé en mis amigos y amigas,
no estabas arriba, ni abajo, ni en medio,
no encabezabas ni concluías la lista,
no eras el número uno ni el número final.

Y tampoco tengo la pretensión de ser el primero,
el segundo o el tercero de tu lista.

Basta que me quieras como amigo.
Gracias por serlo.


En estas hermosas líneas está plasmado lo que quisimos que Uds. aprendieran, ahora les toca ponerlas en práctica. Es esa nuestra indubitable función como profesores, inspirarlos en valores, con el ejemplo, que es el verdadero sentido de la educación. Los contenidos nunca es tarde para aprenderlos; que si 2 mas 2 son cuatro; que si la tierra es redonda; que si Venezuela está en América del Sur; etc., etc. Quien no lo aprendió ya tendrá la oportunidad para hacerlo. Pero si enseñamos que ese 2 más 2 es útil para apreciar la rima de un poema o para entender el ritmo de la música, o para reírnos cuando nos equivocamos, entonces estaremos enseñando con sentimiento. Pero el sentimiento que se pone para oír y conmoverse con una buena música o al leer un bello poema es más importante aún, porque ello eleva el espíritu, y creo que ese ha sido el problema con nuestra educación, solo se enseña a ver, pero no a oír; no enseñamos a desarrollar los buenos sentimientos, nos hemos olvidado del humanismo, y a quienes estudiamos humanidades se nos quiere ver como bichos raros porque andamos todo el día y que filosofando, hablando de fantasía, pero solo nosotros sabemos que somos felices con ello porque lo vivimos. Hay un viejo dicho que leí en los papeles viejos de mi bisabuelo el Dr. Riera Silva, que dice que aquel médico que solo medicina sabe ni medicina sabe ya; refiriéndose a que el médico antes que saber de medicina tenía que aprender humanismo para entender y comprender la condición humana de sus pacientes, y eso en los actuales momentos se ha olvidado, solo queremos estudiar ingeniería o medicina o derecho porque son las carreras que nos darán dinero para hacernos ricos. Uds. escogieron Humanidades y los felicito por ello, ahora saben apreciar las pequeñas cosas, como dice la canción de Joan Manuel.
En 1996 se cumplió el centenario del nacimiento de un hombre, poeta y político que con sus poemas y su prosa supo expresar claramente el sentir del venezolano común y corriente como los que hoy estamos aquí. Me refiero al poeta Andrés Eloy Blanco, cumanés de nacimiento pero venezolano de palabra. Él escribió un hermoso poema que quiero leérselos también para que con delicadeza lo escuchen y lo juzguen. El mismo se llama:
Coloquio bajo la palma
Lo que hay que ser es mejor y no decir que se es bueno ni que se es malo,
lo que hay que hacer es amar lo libre en el ser humano,
lo que hay que hacer es saber, alumbrarse ojos y manos y corazón y cabeza y después,
ir alumbrando.
Lo que hay que hacer es dar más sin decir lo que se ha dado,
lo que hay que dar es un modo de no tener demasiado y un modo de que otros tengan su modo de tener algo, trabajo es lo que hay que dar y su valor al trabajo
y al que trabaja en la fábrica y al que trabaja en el campo, y al que trabaja en la mina y al que trabaja en el barco,
lo que hay que dar es todo, luz y sangre, voz y manos, y la paz y la alegría que han de tener aquí abajo, que para las de allá arriba,
no hay que apurarse tanto, si ha de ser disposición de Dios para el hombre honrado darle tierra al darlo a luz, darle luz al enterrarlo.
Por eso quiero, hijo mío, que te des a tus hermanos,
que para su bien trabajesy nunca te estés aislado;
bruto y amado del mundo te prefiero a solo y sabio.
A Dios, que me dé tormentos, a Dios que me dé quebrantos,
pero que no me dé un hijo de corazón solitario.


Indiscutiblemente el poeta Andrés Eloy, como todo el mundo lo llama, dejaba moldeado el sentir del venezolano de la primera mitad del siglo pasado pero también la del venezolano de la última década. Lo que se pedía para ese entonces al igual que ahora es paz y tranquilidad, que se acabe el odio entre los hermanos, que es lo que predomina hoy en día, y que podamos vivir felices. Es a Uds. la generación que viene subiendo los que decidirán que hacer y como hacer para calmar estas ansias de odios y rencores que nos embargan. Así pues, a cumplirnos ahora Uds. a nosotros. Y para ello les asignaré una tarea, de esas fáciles que constantemente les encomendaba; siempre he preferido que digan: a ese profesor si es fácil pasarle a que digan, a ese profesor si es difícil pasarle. Por ello es que antes de volvernos a ver les mandaré otro trabajito. A ver…tomen papel y lápiz. Para la próxima clase deben de traer: felicidad inmensa, esperanza en su futuro, caridad en sus corazones y gandolas de fe en Dios. Todo esto lo mezclan y nos entregan un GRAN PAÍS SIN ODIOS NI RENCORES.
Y por último, ya para concluir y disponernos a celebrar, quiero pedir disculpas por hacer mención especial de una persona, pero es algo que me obliga moralmente. De no hacerlo estaría contradiciéndome en todo lo anteriormente expresado sobre los sentimientos. Entre Uds. hay alguien muy especial para mi porque la vi nacer, crecer y luchar contra las dificultades, algo que Dios, y eso demuestra su grandeza, le puso para demostrarle que el ser humano es capaz de vencer todas las adversidades que se le pongan delante, esa persona merece mi reconocimiento y ante ella me inclino por su nobleza. Me refiero a Marysabel, sobrina, doblemente ahijada e hija putativa, quien gracias a su tesón y empeño hoy se dispone a lograr un paso mas en su camino, y se que en poco tiempo será otro y otro más y así sucesivamente. A ti Marysabel, te digo que cuentas conmigo para luchar juntos en ese caminar bello y hermoso que te haz planteado. Y como decía el gran panfletario caroreño, “Adelante, siempre adelante, aunque sea con la fuerza inmensa del pensamiento”.
Ahora si, que Dios me los bendiga y mucha suerte
Gracias.