sábado, 24 de julio de 2010

Ambigú….

LA RESBALADERA

Por: Gerardo Castillo Riera

gcastillor@hotmail.com

Una de las características de las verdaderas casas coloniales es que tienen, o tenían tres patios; a saber, el primero es el de los olores porque se respiraba el aroma de las flores o árboles que embellecían el mismo, del agua recién regada, de las flores, del jazmín, de las berberías, entre otras. El segundo, el de los sabores, era el patio de la cocina, del fogón, de las caricias ahí se saboreaban los ricos platillos que se preparaban, y en donde pasaban la mayor parte del día las mujeres y los tripones. Y un tercero, el de los hedores, el de la secreta, en donde estaba el chiquero, el ultimo de la casa, bien apartado.

En ese segundo patio de mi casa materna y donde me críe junto a mi mama y mis veneradas dos tías, las tres eran como el espíritu santo, un solo Dios en tres personas distintas; o lo que es lo mismo, una sola madre en tres personas distintas, repito en ese patio viví un mundo de sabores y aromas que me hacían creer que verdaderamente estaba en el reino celestial y que hoy recuerdo con placer. Pero ahí también estaban unas damas hermosas y bondadosas que ejercieron en mi tanta influencia como mis tres madres.

Ellas eran Teresa Ramos y Carmen Marchan (Tatan a partir de Bea), quienes estaban entregadas en alma vida y corazón a cuidarnos y halagarnos con su bondad, ternura, hermosura y buen fogón. Quienes las conocieron saben de lo que hablo sin mayor explicación. Ese tipo de damas estaban en muchos hogares caroreños. Las dos rinden tributo a la tierra en el panteón familiar junto a todos los de la familia ya idos y las recordamos con alegría.

Cada una de ellas merece un artículo aparte que en su momento lo haremos. Pero lo que viene al caso es que Teresa, quien llego a mi casa, o a casa de mis abuelos maternos apenas ellos habían contraído nupcias se desvivía en los cuidados de mis tíos, en especial de mi tío Anselmo, y ya pasado el tiempo de mi hermano Jesús Antonio. Su especialidad era hacer la resbaladera tradicional caroreña, aunque mi estimado amigo el Lic. Juan Alonso Molina se empeña en decir que era oriunda también del Tocuyo, cosa que pudiera ser cierto pero la diferencia con la nuestra es que la de aquí lleva de condimento vainilla y agua de Azahar, y la del Tocuyo solo vainilla y la pintan de rosado.

Pero lo que viene al caso era que Teresa, gran hacedora de milagros por cierto consigue las cosas perdidas, sentada en una sillita que conservo y que también usaba para sentarse en la puerta del cuarto de Jesús Antonio para regañarnos si le hacíamos ruido al dulce querubín que aun estaba en brazos de Morfeo, la cernía con un liencillo. Este, amarrado en un extremo a una de las columnas de madera de vera de la cocina y la otra punta la sostenía en sus manos y con un cucharón de sopa agregaba la pasta de arroz y con agua iba cerniendo la resbaladera. Quedaba de una textura cremosa bastante agradable.

Había varios jóvenes que eran los encargados de salir a venderla a la calle en una olla grande con un rodaje de tela, igual al que usan para cargar los Santos, para que no les molestara y llevaban también un paral de madera para poner la olla al servirla a quien la requiriera. Era la famosa resbaladera de las Riera; entre esos jóvenes recuerdo a Martín y a Castulo, este ultimo lo veo con frecuencia y era muy amigo de mi hermano Don Guada.

Después de morir Teresa en 1969 Tatan heredo la resbaladera pero ya no la cernía, la tecnología hizo su aparición con el uso de la licuadora, pero ella pasaba lo licuado por un colador muy fino que lograba la misma textura del liencillo de Teresa. Además hay que agregar, y por eso merece un articulo aparte, Tatan era ciega y así cocinaba pero lo hacia con el tacto y su ingrediente principal era que le ponía mucho amor y ternura. Hoy día heredo la formula mi hermana Vilma, quien además de la resbaladera también se dedica a cocinar para la calle, como se decía antes, y ha logrado gran prestigio.

¿Cómo olvidar esos imperecederos momentos de gozo en ese segundo patio de la casa? Preguntare a mis hermanos, pero de mi parte es imposible, seria como pedirme que estuviera inconciente para ese entonces. No pretendo ser un excelente cocinero pero solo tengo esos gratos recuerdos del segundo patio que hacen que cuando me voy a la cocina de mi casa a cocinar, no por oficio pero si por afición, lo hago con mis recuerdos con el objeto de halagar como lo hicieron conmigo.

2 comentarios:

Juan Alonso Molina (1960) dijo...

Hola, Gerardo, agradezco la mención que haces de una de mis afirmaciones sobre la resbaladera de arroz, tan cara a la memoria gustativa de muchos larenses, pero me veo en la obligación hacerte un par de comentarios. En primer lugar, no es que yo me "empeñe" en decir que la resbaladera de arroz sea oriunda de El Tocuyo. Es que las familias tocuyanas que a lo largo de casi dos décadas de trabajo de campo me han brindado información al respecto lo afirman así. Por lo demás, hablando de cocina tradicional, es común que una preparación se difunda sobre amplias zonas geográficas, siendo a veces difícil, y no pocas veces imposible, discernir el origen preciso. No te olvides de aquella advertencia de Marc Bloch acerca de lo que él llamaba el vicio de los orígenes, refiriéndose a los investigadores que se pasaban toda la vida discutiendo sobre si tal o cual cosa realmente había surgido en tal cual lugar, casualmente siempre aquél en que habían nacido o se habían criado. Así, pues, no tiene nada de particular que una preparación nacida, o adoptada, en cualquier parte se halle también en alguna otra igualmente arraigada. ¿Acaso es tanta la distancia que hay entre El Tocuyo y Carora? Por otra parte, no es que "la pintan de rosado" a la resbaladera en El Tocuyo. Para ser precisos, lo más común es que le suelen agregar canela en polvo y al diluirse ésta le otorga un tono rosáceo más bien leve. Sin embargo, como lo sabemos requetebien los investigadores de la alimentación, seguramente ni todos los tocuyanos ni todos los caroreños que preparan resbaladera utilizan, ni utilizarán jamás, exactamente los mismos ingredientes ¡a Dios gracias! aunque ciertamente ciertas combinaciones se hagan más populares por lo menos durante cierto tiempo. Además, para tu información, agua de azahar también la he encontrado en muchísimas recetas de resbaladera tocuyanas, recuerda que esto probablemente venga como producto del influjo de las importantes colonias sirio-libanesas, los antiguamente llamados "turcos", asentadas en casi toda la geografía larense desde por lo menos finales del siglo XIX. Permíteme, finalmente, felicitarte por el blog y animarte a continuar con esta labor de divulgación tan valiosa.

Gerardo Castillo Riera dijo...

Hola Juan Alonso, gracias por tus comentarios que viniendo de ti que eres una autoridad en gastronomía larense es un honor. Quiero si, disculparme si de alguna manera no te agrado mi comentario de “te empeñas en decir”. Los Caroreños tenemos el problema de que a veces nuestra forma de decir las cosas hieren sin querer. Pero me ajusto a la acepción # 6 del Diccionario Encarta: “|| 6. Tesón y constancia en seguir una cosa o un intento”. Mi intención es solamente mencionar que tú tienes una conclusión, valedera al igual que otras, sobre un tema especifico. Lógico es pensar que el agua de azahar no es de uso exclusivo en Carora, ella al igual que otros condimentos son introducidos en los pueblos y ciudades durante la colonia y eran de procedencia asiática, como bien tu dices. . Como también es lógico pensar que durante esa época las tres ciudades importantes eran Barquisimeto, El Tocuyo y Carora y en las tres conseguiremos elementos comunes; pero es oportuno señalar y tomar en cuenta que los caroreños no hemos abandonado el terruño, al contrario quienes hemos salido a prepararnos, hemos vuelto para en conjunto con los que se quedaron, como resguardando nuestro gran tesoro, retribuirle a la ciudad lo que ella nos dio mediante el trabajo y enriquecimiento de nuestras costumbres heredadas de nuestros antepasados; ese mismo caso no ocurre en algunas ciudades del país como por ejemplo El Tocuyo que sus habitantes partieron a otros rumbos motivados quizás a la falta de fuentes de trabajo. Los caroreños somos orgullosos de los que somos, de los que nos legaron; una tierra y unas costumbres. De ellas exprimimos y de su sequedad producimos riqueza, prueba de ello es la Raza Carora. Eso mismo ocurre con muchas otras cosas como por ejemplo nuestra gastronomía que no es otra que nuestro diario yantar. Pero lo importante verdaderamente son los aportes que se puedan hacer para enriquecerla, y eso es lo que tomo de ti. De todas maneras te repito mi gratitud por tus comentarios a nuestro empeño en hacernos participe de algo que nos es propio, con algo que nos hemos impuesto en llamar la Vanguardia Gastronomica Caroreña. SALUD